La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, permitiendo que el aire penetre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas por medio de una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de manera más directa y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia conforme a del género vocal. Un error corriente mas info es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la zona alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.